El déficit de factor V es una enfermedad ultra rara de la coagulación, que está muy poco investigada, por lo que queda mucho por saber de su etiopatogenia y sobre todo de los tratamientos específicos para tratarla.
Esta patología es una enfermedad monogénica autosómica recesiva que está causada por mutaciones en el gen F5, que hace producir un factor V defectuoso o simplemente que no se produce la proteína como tal.

Si partimos de esta premisa se puede establecer la hipótesis de que si esta enfermedad se basa en la deficiencia de una proteína que es el factor V de la coagulación que conduce a procesos hemorrágicos que pueden ser graves, si se consigue aportar directa o indirectamente este factor se podrán revertir los síntomas. El aporte indirecto de este factor se lleva a cabo mediante la infusión de plasma fresco congelado, pero la cantidad circulante es muy pequeña y se necesitan grandes volúmenes de plasma. El aporte directo se basa en administrar un factor V específico y purificado, pero en la actualidad no se ha comercializado ningún concentrado de esta proteína.
Las terapias avanzadas posibilitan el aporte de proteínas deficientes de forma duradera en el tiempo, lo que asegura una calidad de vida óptima de los pacientes.
En base a la hipótesis de partida, en el Proyecto de Investigación sobre el Tratamiento del Déficit de Factor V, se ha planteado el objetivo general de establecer protocolos de terapias avanzadas, génica y celular y de fármacos recombinantes para el tratamiento del déficit de factor V. A partir de este objetivo general, se establecen varios objetivos específicos: 1. Establecer la causa mutacional de este déficit congénito en el gen F5 de la paciente a estudio y su segregación parental; 2. Caracterización y normalización de parámetros coagulométricos, factor V, tiempo de protrombina y tiempo de tromboplastina parcial activada en ratón (Mus musculus);

3. Diseño de un modelo celular deficitario en factor V; 4. Desarrollo de un modelo animal patológico viable de déficit de factor V en ratón; 5. Desarrollo de una construcción génica dentro de un vector lentiviral que produce factor V; 6. Verificación del funcionamiento de un protocolo de terapia génica lentiviral con esta construcción en modelo celular in vitro e in vivo en el modelo animal de ratón; 7. Verificación del funcionamiento de un protocolo de terapia celular mediante la perfusión de hepatocitos funcionales en el modelo animal in vivo; 8. Ensayo de eficacia de un factor V recombinante humano en el modelo animal in vivo; 9. Estudios de fase preclínica en el animal para evaluar la eficacia y seguridad de los protocolos utilizados.
El último objetivo, a mucho más largo plazo, será el inicio de un ensayo clínico en paciente de los protocolos terapéuticos planteados.