Publicaciones científicas

Nueva publicación del Grupo de Terapias Avanzadas para el tratamiento del déficit de factor V

El endotelio vascular en la coagulación: Homeostasis, enfermedad y tratamiento, con un enfoque en el factor de von Willebrand y los factores VIII y V.

Estamos de nuevo de enhorabuena porque ha salido a luz otro artículo del Grupo de Terapias Avanzadas para el tratamiento del Déficit de factor V.

Después de ir comprobando los extraordinarios índices de difusión de los artículos que el grupo ha ido publicando en los dos últimos años, a nivel internacional el grupo y sobre todo la investigación que desarrollamos se está conociendo en todo el Mundo.

Muestra de ello y gracias a la extraordinaria difusión que realizan las revistas de alto prestigio en donde publicamos los resultados, la imagen positiva del grupo se hace visible y además de forma muy rápida.

Esto hace que desde los comités editoriales de las revistas relacionadas con nuestro tema de investigación, nos llegan constantemente invitaciones para escribir y enviar artículos ya que consideran que nuestro trabajo es muy relevante.

Aunque descartamos muchas de las invitaciones por falta de tiempo, en este caso decidimos que sí porque la revista así lo merecía por su alto impacto internacional.

Así se gestó el articulo que aquí se presenta. Aunque no es un articulo de investigación como tal sino una revisión actualizada, también es necesario darse a conocer de esta forma porque la realidad es que las publicaciones son la tarjeta de visita y de presentación de un grupo de investigación que se precie como es el que todos juntos hemos conformado.

Se trata de un artículo de revisión relacionado claro está con el factor V, pero algo más amplio por las sugerencias de los editores. Planteamos un tema muy importante como es el del endotelio (esa estructura que forma la pared de los vasos sanguíneos) que participa de forma crucial en el proceso de la coagulación.

Se habla en este artículo de esa función del endotelio y de eso que se llama homeostasis que son aquellos procesos que mantienen todas nuestras constantes vitales y aquellas rutas tan relevantes y vitales como es la coagulación.

La revisión realizada se ha centrado en un estudio sobre la participación del endotelio y otros factores fundamentales como son el factor de von Willebrand y los factores VIII y V.

Se repasan los nuevos hallazgos en investigación con respecto a su interrelación con el endotelio, entre ellos mismos y con aquellas otras proteínas que son muchas proteasas que activan o inactivan a los factores de la coagulación y que son las que a la postre evitan los procesos de una coagulación excesiva de la sangre.

Hay que coagular la sangre sí, cuando se precisa, pero también después hay que eliminar los coágulos que ya no sirven y que pueden producir trombosis y, por otra parte, controlar a los factores coagulantes para que no sigan coagulando.

Este articulo de revisión se ha publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences que tiene un muy alto índice de impacto internacional y que se encuentra en el primer cuartil del área de Bioquímica y Biología Molecular.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Prensa

Premio Internacional de Investigación al estudio del déficit del factor V, una enfermedad ultra rara

La Universidad Complutense de Madrid a través de Tribuna Complutense se hace eco de la concesión del Premio Internacional Duquesa de Soria 2021.

Como ya os contamos nos hizo entrega del mismo la Real Fundación Victoria Eugenia por nuestro proyecto “Enfermedades raras: Circunstancias y desafíos. De la causa mutacional a la terapia génica del déficit de factor V de la coagulación”.

Antonio Liras director del equipo de investigación, e integrante del Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología, de la Facultad de Ciencias Biológicas, lidera la investigación que ha hecho posible este trabajo.

Gracias Tribuna Complutense por recoger la noticia de manera tan exhaustiva y detallada.

Excelente crónica de un premio que nos colma de ilusión y esperanza. Se van obteniendo frutos a 6 años de intenso pero ilusionante trabajo.

Leer publicación Tribuna Complutense.

Patentes y registros

Método In Vitro para recuperar la expresión del gen F5

Método In Vitro para recuperar la expresión del Gen F5 que codifica el factor V de la coagulación.

Descripción

Dentro del Grupo UCM de Terapias Avanzadas: génica y celular y del grupo de Genética De la Santa Creu i Sant Pau Hospital de Barcelona, se ha desarrollado un método para la corrección in vitro de mutaciones en el gen F5, que dan lugar al déficit del factor V de la coagulación, y la generación de herramientas con las que “curar” este tipo de coagulopatía que hoy día no tiene un tratamiento ni siquiera paliativo de los síntomas. Para ello, se utiliza la metodología CRISPR/Cas9 con la que se corrige una nueva mutación patológica descrita por el equipo de investigación, pero que se podría aplicar para otro tipo de mutaciones en el mismo gen F5.

Las herramientas para tratar la coagulopatía generada por esta mutación están protegidas por una patente nacional (ES2785323B2) con extensión internacional PCT.

Esquema del diseño de guías de edición génica mediante CRISPR/Cas9, para la obtención del modelo celular mutado (A) y para la reversión y corrección de la mutación (B).
Esquema del diseño de guías de edición génica mediante CRISPR/Cas9, para la obtención del modelo celular mutado (A) y para la reversión y corrección de la mutación (B).
¿Cómo funciona?

El factor V es una proteína esencial que participa en la coagulación y que desempeña un papel clave en la llamada cascada de la coagulación de la sangre debido a su actividad procoagulante y anticoagulante.

La deficiencia de factor V es un trastorno de la coagulación asociado a mutaciones en el gen F5 que se caracteriza clínicamente por un espectro heterogéneo de manifestaciones hemorrágicas, que van desde sangrados de mucosas o tejidos blandos, hasta hemorragias potencialmente mortales. En la actualidad no existe un tratamiento ni paliativo ni curativo para esta enfermedad.

Para recuperar la expresión del gen F5 que codifica el factor V de la coagulación, se pueden utilizar dos parejas de guías diferentes con las que se corrige la mutación identificada en el nucleótido 3279 del gen F5, que genera en la secuencia aminoacídica del factor V una mutación sin sentido que da lugar a un codón stop, lo que produce una proteína truncada sin función coagulante.

Utilizando cualquiera de las parejas de guías, se obtiene un cultivo celular en el que se recupera la expresión del gen F5 y se revierte la mutación, lo que abre la posibilidad de abordar una estrategia terapéutica basada en protocolos de terapia génica o celular.

Ventajas

Se proporcionan herramientas para “curar” (no paliar) esta coagulopatía congénita derivada de una mutación en el gen F5, actuando de manera específica sobre la mutación que produce el déficit de factor V de la coagulación, estableciéndose un tratamiento curativo de larga duración o permanente e individualizado para cada paciente.

En los modelos de cultivo celular obtenidos con las parejas de guías, se propone alcanzar una eficacia de corrección de, aproximadamente, el 40%, lo que implicaría pasar de un fenotipo grave a otro leve asintomático.

¿Dónde se ha desarrollado?

Este método se ha desarrollado en el seno del Grupo UCM de Terapias Avanzadas: génica y celular. Se llevan a cabo dos líneas generales de investigación, la línea de terapia génica y la línea de terapia celular, pero con un objetivo común que es establecer protocolos basados en esas dos estrategias para el tratamiento de coagulopatías congénitas de origen monogénico, como son la hemofilia A, la hemofilia B y el déficit de factor V de la coagulación.

Y además

Estamos interesados en contactar con empresas que deseen obtener una licencia de explotación de esta patente. Además, como se viene haciendo hasta ahora, estamos abiertos a establecer colaboraciones en forma de convenios de investigación con empresas interesadas en cualquiera de las líneas de investigación del grupo.

Más información

Publicaciones científicas

Alta Heterogeneidad Mutacional y Nuevas Mutaciones en el Gen del Factor V de la Coagulación

Perspectivas futuras del tratamiento del déficit de factor V mediante terapias recombinantes y avanzadas

Os hacemos partícipes del segundo artículo fruto de todo el esfuerzo que se esta realizando por el grupo de investigación. Sobre todo por todos los que han colaborado y colaboran con el proyecto de factor V, “Una Esperanza para Celia”.

Se ha aceptado en una de las revistas de mayor impacto y de acceso abierto lo que asegura la amplia difusión nacional e internacional.

Los resultados publicados son muy importantes por dos motivos fundamentales. El primero porque demuestran la presencia de dos mutaciones, una de las cuales todavía no se había descrito nunca. El segundo es poder determinar la causa de la enfermedad, permite abrir la puerta al intento de conseguir un tratamiento mediante terapia génica, para ella y otros pacientes.

Nueva mutación detectada

En este artículo se describen los casos de dos pacientes con deficiencia grave de factor V y de sus padres. El de Celia y otro de una niña pakistaní que reside en Barcelona. Se identificó un alto nivel de heterogeneidad mutacional en el gen del factor V (muchos tipos de mutaciones) aunque solo dos de ellas dan lugar a la patología grave de déficit de factor V. La nueva mutación detectada en Celia y que no ha sido descrita anteriormente se ha denominado Jaén-1 en honor a su ciudad natal.
Una vez conocidas las mutaciones se pueden diseñar protocolos basados en terapia génica con el objeto de corregir estos defectos y que se produzcan niveles normales de factor V en el organismo.

Se están analizando los resultados de terapia génica que constituirán el tercer artículo.

Es nuestro deseo que sea un motivo más de alegría para todos los que creemos en este proyecto en cuyo núcleo residen Celia y todos aquellos que podrán beneficiarse de los avances científicos demostrados en estas publicaciones.

Colaboradores:

Departamento de Genética del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona; Servicio de Pediatría del Hospital de Jaén; Pediatría y Oncohematología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada; Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid; Departamento de Genética Clínica y Molecular del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona; Hematología Pediátrica de Barcelona, y la Asociación para la Investigación y Cura del déficit de Factor V.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Premios y reconocimientos

Premio Internacional de Investigación

La Real Fundación Victoria Eugenia nos concede un importantísimo premio.

Tenemos el placer de comunicaros que han concedido un importante premio al extraordinario Equipo de Investigación. Un reconocimiento por el proyecto en el que están trabajando, el proyecto del Déficit de Factor V, dirigido por Antonio Liras.

Que suerte tan grande de estar respaldados por los mejores.

Acto completo de entrega de los Premios Duquesa de Soria 2021

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Tesis Doctorales

Primera Tesis Doctoral sobre el Proyecto de Investigación del DFV

Establecimiento de protocolos de terapias avanzadas, génica y celular, para el tratamiento del Déficit de Factor V y Factor VIII de la coagulación.

Tras años de intenso trabajo, llegó la Primera Tesis en el mundo sobre el Proyecto de Investigación del Déficit de Factor V.

Luis Javier Serrano, uno de nuestros becarios, lleva años investigando sobre el proyecto sin descanso hasta el punto de realizar su tesis doctoral sobre el mismo. Y además a través de una técnica totalmente innovadora de terapia avanzada, génica y celular.

Esta Tesis Doctoral, es una gran paso para llegar a nuestro objetivo, curar el Déficit de Factor V.

Más información UCM