Publicaciones científicas

La magia de las proteasas: De la función coagulante y anticoagulante del factor V hasta un tratamiento equitativo de su deficiencia hereditaria

En este caso se trata de un artículo de revisión en el que se explica con detalle y de forma muy clara la funcionalidad dual del factor V como coagulante pero también en algunas circunstancias como anticoagulante. También se explica de forma valiente y sin cortapisas la situación injusta y de inequidad de la falta de tratamientos de pacientes que sufren una patología rara o ultra rara como es el caso de un déficit de factor V.

La proteostasis, es decir, la homeostasis (control del equilibrio) de las proteínas, responsable de asegurar el recambio proteico, está regulada por las proteasas, que también participan en la etiopatogenia de múltiples afecciones. Las proteasas son a su vez proteínas que rompen a otras y las inactivan o las activan, dependiendo en que parte las rompan. La magia de las proteasas es tal que, en la coagulación sanguínea, una misma molécula, como es el factor V de la coagulación, puede desempeñar, en función de distintas circunstancias, una función coagulante y anticoagulante como resultado de la actividad de ciertas proteasas. Sin embargo, esta magia tiene un lado insidioso, ya que también puede impedir que se complete la cadena de valor clínica de la deficiencia de factor V. Esta cadena de valor abarca desde el descubrimiento de conocimiento sobre el factor V y su funcionamiento, la transferencia de este conocimiento y su traslación a la práctica clínica. En el caso en concreto de factor V se busca que éste sea más resistente a proteasas para que el efecto sea más prolongado, y esto es precisamente lo que está retrasando la implementación del tratamiento.
En el caso de enfermedades raras y ultra raras como la deficiencia de factor V, esta cadena de valor no se completa, ya que la fase de adquisición de conocimientos se alarga durante mucho tiempo, hecho que ha retrasado su transferencia a la práctica clínica. Ello se debe al pequeño número de pacientes que padecen estas enfermedades por lo que las empresas farmacéuticas buscan más indicaciones terapéuticas de un producto para que sea rentable la inversión.

En el caso del factor V, se han realizado importantes descubrimientos sobre la proteína y sobre su funcionamiento, pero no se dispone todavía de un producto específico para tratar el déficit de factor V. Aun existiendo ya un factor V recombinante, éste no entra en fases de ensayo clínico porque se están buscando otras indicaciones para rentabilizar las inversiones.

Es aquí donde se discute en este artículo los aspectos bioéticos y de equidad sanitaria. Los pacientes de enfermedades raras esperan mucho tiempo hasta que su medicamento está disponible —y no es una cuestión de falta de descubrimiento científico— sino de una desfavorable relación de eficiencia coste/beneficio.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Científicas

Antonio Liras, nuevo año como catedrático de la UCM

Nuestro director del Proyecto de Investigación, Antonio Liras, comienza el curso académico como catedrático por la Universidad Complutense de Madrid.

Gracias a su valentía estamos aquí, investigando una enfermedad ultrarara, por la que muy pocos científicos hubieran apostado.

Al frente de un equipo que trabaja duro, y se esfuerza cada día en alcanzar el objetivo, lleno de ilusión y entusiasmo. Tenemos la gran suerte de contar con él como guía del Equipo de Investigación que nos ha devuelto la esperanza.

Su currículum es impresionante. Pero lo mejor que tiene Antonio es su humildad y sencillez, nos hemos empeñado mucho para poder dar esta noticia públicamente, porque desde luego no espera honores ni alfombras rojas.

La ilusión es la llave virtual de la FELICIDAD.

Antonio Liras


Científicas

Congreso internacional de sanidad y bienestar animal

En esta ocasión Andrea Miguel Batuecas y Juan Andrés De Pablo Moreno estuvieron presentes en el I CONGRESO INTERNACIONAL DE SANIDAD Y BIENESTAR ANIMAL celebrado en León el pasado fin de semana.

Andrea se presentó como autora del póster «Experimentación y bienestar animal: Opinión actual de la sociedad española» y Juan Andrés la apoyó como tutor.

Todo nuestro equipo de investigación tiene una preocupación máxima por el cuidado y el bienestar de todo tipo de animales, también por supuesto los que se encuentran en un laboratorio.

Estamos muy orgullosos de nuestro equipo joven, de sus valores y principios, de su entrega e implicación en la faceta investigadora y de su calidad humana, que para nosotros es de vital importancia.

Enhorabuena Andrea y Juan Andrés por vuestro impecable trabajo, que fue valorado con una alta calificación por todos los asistentes al Congreso.

Publicaciones científicas

Estandarización de los intervalos de referencia del Factor V de la coagulación, el tiempo de protrombina y el tiempo de tromboplastina parcial activada en ratones

Estandarización de los intervalos de referencia del Factor V de la coagulación, el tiempo de Protrombina y el tiempo de Tromboplastina parcial activada en ratones para su uso en modelos patológicos de deficiencia del factor v.

La prestigiosa revista Frontiers in Veterinay Science dedica un articulo a los ratones del Proyecto de Factor V.

La importancia de este último artículo se basa en que es la primera vez que se estandariza la determinación del factor V en ratón.

Se han utilizado, aproximadamente, 45 ratones a los que se ha extraído sangre con las más estrictas medidas de respeto a los animales según las normativas vigentes y con autorización del Comité de Ética de la Comunidad Autónoma de Madrid.

¿Por qué se utilizan tantos ratones?

En el estudio estadístico de los resultados se necesitan un número alto de individuos, para tener un valor significativo.

¿Qué se ha evaluado en los ratones?

Por primera vez (con este tamaño de muestra), se ha medido el factor V, el INR de la coagulación y otro tiempo más de coagulación. Además, se ha realizado en hembras (50%) y en machos (el otro 50%).

Se ha recogido sangre a distintas horas del día y de la noche ya que los valores varían mucho dependiendo de la hora, porque los roedores tienen un exacerbado ciclo circadiano.

Por si todo esto fuera poco, también se ha puesto a punto todo esto en un aparato (coagulómetro) que se utiliza en los hospitales y ambulatorios para las pruebas de coagulación y que solo sirve para humanos. A partir de ahora también para ratones gracias a estos estudios.

¿Y para qué hacer todo esto en ratones?

Se está desarrollando en el laboratorio del Proyecto factor V, ratones con la misma enfermedad que padece Celia y que se van a utilizar como modelo para probar los prototipos de protocolos curativos de Terapia Génica.

Para saber si funcionan en el ratón y curan la enfermedad, se necesita tener plena seguridad de que los datos de factor V sean totalmente fiables, y se pueda diferenciar claramente a un ratón sano de uno enfermo.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Prensa

Premio Internacional de Investigación al estudio del déficit del factor V, una enfermedad ultra rara

La Universidad Complutense de Madrid a través de Tribuna Complutense se hace eco de la concesión del Premio Internacional Duquesa de Soria 2021.

Como ya os contamos nos hizo entrega del mismo la Real Fundación Victoria Eugenia por nuestro proyecto “Enfermedades raras: Circunstancias y desafíos. De la causa mutacional a la terapia génica del déficit de factor V de la coagulación”.

Antonio Liras director del equipo de investigación, e integrante del Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología, de la Facultad de Ciencias Biológicas, lidera la investigación que ha hecho posible este trabajo.

Gracias Tribuna Complutense por recoger la noticia de manera tan exhaustiva y detallada.

Excelente crónica de un premio que nos colma de ilusión y esperanza. Se van obteniendo frutos a 6 años de intenso pero ilusionante trabajo.

Leer publicación Tribuna Complutense.

Publicaciones científicas

Alta Heterogeneidad Mutacional y Nuevas Mutaciones en el Gen del Factor V de la Coagulación

Perspectivas futuras del tratamiento del déficit de factor V mediante terapias recombinantes y avanzadas

Os hacemos partícipes del segundo artículo fruto de todo el esfuerzo que se esta realizando por el grupo de investigación. Sobre todo por todos los que han colaborado y colaboran con el proyecto de factor V, “Una Esperanza para Celia”.

Se ha aceptado en una de las revistas de mayor impacto y de acceso abierto lo que asegura la amplia difusión nacional e internacional.

Los resultados publicados son muy importantes por dos motivos fundamentales. El primero porque demuestran la presencia de dos mutaciones, una de las cuales todavía no se había descrito nunca. El segundo es poder determinar la causa de la enfermedad, permite abrir la puerta al intento de conseguir un tratamiento mediante terapia génica, para ella y otros pacientes.

Nueva mutación detectada

En este artículo se describen los casos de dos pacientes con deficiencia grave de factor V y de sus padres. El de Celia y otro de una niña pakistaní que reside en Barcelona. Se identificó un alto nivel de heterogeneidad mutacional en el gen del factor V (muchos tipos de mutaciones) aunque solo dos de ellas dan lugar a la patología grave de déficit de factor V. La nueva mutación detectada en Celia y que no ha sido descrita anteriormente se ha denominado Jaén-1 en honor a su ciudad natal.
Una vez conocidas las mutaciones se pueden diseñar protocolos basados en terapia génica con el objeto de corregir estos defectos y que se produzcan niveles normales de factor V en el organismo.

Se están analizando los resultados de terapia génica que constituirán el tercer artículo.

Es nuestro deseo que sea un motivo más de alegría para todos los que creemos en este proyecto en cuyo núcleo residen Celia y todos aquellos que podrán beneficiarse de los avances científicos demostrados en estas publicaciones.

Colaboradores:

Departamento de Genética del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona; Servicio de Pediatría del Hospital de Jaén; Pediatría y Oncohematología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada; Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid; Departamento de Genética Clínica y Molecular del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona; Hematología Pediátrica de Barcelona, y la Asociación para la Investigación y Cura del déficit de Factor V.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Premios y reconocimientos

Premio Internacional de Investigación

La Real Fundación Victoria Eugenia nos concede un importantísimo premio.

Tenemos el placer de comunicaros que han concedido un importante premio al extraordinario Equipo de Investigación. Un reconocimiento por el proyecto en el que están trabajando, el proyecto del Déficit de Factor V, dirigido por Antonio Liras.

Que suerte tan grande de estar respaldados por los mejores.

Acto completo de entrega de los Premios Duquesa de Soria 2021

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Tesis Doctorales

Primera Tesis Doctoral sobre el Proyecto de Investigación del DFV

Establecimiento de protocolos de terapias avanzadas, génica y celular, para el tratamiento del Déficit de Factor V y Factor VIII de la coagulación.

Tras años de intenso trabajo, llegó la Primera Tesis en el mundo sobre el Proyecto de Investigación del Déficit de Factor V.

Luis Javier Serrano, uno de nuestros becarios, lleva años investigando sobre el proyecto sin descanso hasta el punto de realizar su tesis doctoral sobre el mismo. Y además a través de una técnica totalmente innovadora de terapia avanzada, génica y celular.

Esta Tesis Doctoral, es una gran paso para llegar a nuestro objetivo, curar el Déficit de Factor V.

Más información UCM

Patentes y registros

Registro del proyecto de terapias avanzadas para el Déficit de factor V

Proyecto español sobre terapias avanzadas para el déficit de factor V, primero en el ranking en Orpha.net

Pero, ¿Qué es Orpha.net? Es la plataforma mundial e internacional sobre enfermedades raras.

Orpha.net se estableció en Francia en 1997 con el fin de reunir los escasos conocimientos que existían sobre enfermedades raras y mejorar así el diagnóstico, la atención y el tratamiento de los pacientes con este tipo de enfermedades.

Esta iniciativa se convirtió, en el año 2000, en un objetivo europeo, apoyado por subvenciones de la Comisión Europea y creciendo hasta la actualidad hasta constituir un Consorcio de 40 países, en Europa y en todo el mundo. Se ha convertido, de esta forma, en la fuente de información de referencia sobre enfermedades raras, con el compromiso de afrontar los nuevos desafíos que surgen de un panorama político, científico e internet, en rápida evolución.

Sus objetivos principales son:

Mejorar la visibilidad de las enfermedades raras en los campos de la salud, la investigación, y proporcionar información de alta calidad sobre enfermedades raras y conocimientos especializados, garantizando un acceso equitativo al conocimiento a todas las partes interesadas —usuarios y agentes en este campo— en relación a la masiva información disponible en internet, y contribuir a la generación de conocimiento sobre las enfermedades raras.

Orpha.net, trabaja con expertos de todo el mundo, desde profesionales de la salud e investigadores, a representantes de pacientes y profesionales del sector socio-sanitario.

Ofrece así servicios de libre acceso como el inventario de enfermedades raras. La clasificación de enfermedades, elaborada usando clasificaciones de expertos ya existentes y publicadas. Enciclopedia de enfermedades raras. Listado de medicamentos huérfanos en todas las etapas de desarrollo.

Directorio de recursos especializados que ofrece información sobre: centros expertos, laboratorios clínicos, proyectos de investigación en curso, ensayos clínicos, registros, redes, plataformas tecnológicas y asociaciones de pacientes en el ámbito de las enfermedades raras y en cada uno de los países del consorcio Orphanet.

Una enciclopedia de recomendaciones y guías para la atención médica de emergencia y la anestesia, así como guías para la práctica clínica.

Un boletín de noticias bimensual, Orpha.News, que ofrece una visión general sobre la actualidad científica y política en el ámbito de las enfermedades raras y los medicamentos huérfanos.

Una colección de informes temáticos, la Serie de Informes Orphanet, que tratan temas relevantes y que pueden descargarse directamente desde la web.

Orphadata, ofrece un conjunto de datos de elevada calidad relacionados con las enfermedades raras y medicamentos huérfanos, en un formato reutilizable y computable.

Ontología Orphanet de Enfermedades Raras (ORDO), un vocabulario estructurado para las enfermedades raras que se deriva de la base de datos Orphanet, capturando relaciones entre enfermedades, genes y otras características relevantes.

Proyecto español sobre terapias avanzadas

El déficit de factor V se caracteriza por un sangrado incontrolado, de forma espontánea, debido a cirugías o por traumatismos. Es una enfermedad que se encuentra entre las catalogadas como ultra-raras, ya que se produce en 1 caso por millón de personas, y es de carácter autosómico recesivo, no ligado al sexo. Además, actualmente no existe un tratamiento eficaz (medicamento específico) como ya sucede para otras coagulopatías congénitas como la hemofilia.

E Proyecto que desarrolla el Grupo UCM de Terapias Avanzadas para el tratamiento de este déficit de factor V, ocupa el número 1 del ranking en Orpha.net, siendo el único en Terapias Avanzadas.

Terapia del Factor V

Este grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid, que forma parte del Campus de Excelencia Internacional Campus Moncloa dentro del cluster i-Health-Medicina Innovadora, está dirigido por el profesor Antonio Liras del Departamento de Fisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas y miembro del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (IISi+12).

Esta trabajando desde hace años en el estudio y puesta a punto de protocolos basados en Terapias Avanzadas o Innovadoras para futuras terapias de distintas coagulopatías congénitas como la hemofilia o las debidas a la deficiencia de otros factores de la coagulación como es el caso del factor V.

Sus estudios, llevados a cabo en colaboración con el Servicio de Medicina Regenerativa del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (IISi+12), con la Dra. Ana Isabel Flores, la Dra. Paz Torre-Merino, y Luis Javier Serrano como becario predoctoral, han generado interesantísimos resultados, y se basan en protocolos de terapia génica y terapia celular.

El gran logro hasta el momento, ha sido la obtención de hepatocitos funcionales en el laboratorio, que forman una estructura 3D o hepatosferas, que producen factor V de la coagulación. Estos hepatocitos se han obtenido, por diferenciación hepatogénica, a partir de células madre mesenquimales de placenta humana.

No ha sido ni será sencillo continuar con este ilusionante e innovador proyecto ya que la fuente de financiación procede únicamente del empuje económico fruto del “crowdfunding”.

Desarrollado por los propios pacientes y la Asociación Andaluza de Hemofilia (ASANHEMO) que representa el nexo de unión o colaboración entre un colectivo de pacientes y el ámbito investigador de la Universidad.

Más información

Orpha.net

Deficiencia factor V

Proyectos investigación sobre déficit factor V