Germen y evolución del Proyecto

Germen y evolución del Proyecto

El comienzo de este proyecto fue posible gracias a una serie de circunstancias y desafíos iniciales. En general la investigación en enfermedades raras y mucho más en ultra raras, se basa precisamente en estas dos cosas, circunstancias y desafíos.

En 2013, en Jaén, Mª José y Manolo padres de una niña, Celia, con problemas graves de sangrado que se le diagnosticó en un principio de enfermedad de Leiden, pero más tarde, rectificando, de déficit congénito de factor V.

Acuden a la Federación Española de Hemofilia y a la Federación Mundial de Hemofilia para pedir información sobre dicha patología y sobre qué grupos de investigación podían estar desarrollando nuevos tratamientos para esta enfermedad.

No reciben ninguna información.

Más tarde, entran a formar parte como socios en la Asociación Andaluza de Hemofilia en la que Antonio Liras era en esos momentos, el asesor científico de aquella asociación.

He aquí la circunstancia. Su presidenta en ese momento, Lola Camero, se implica al máximo y se convierte en la impulsora para buscar respuestas y soluciones para esta familia que se encontraba sola y sin información.

A petición suya Antonio Liras que por aquel entonces era también presidente de la Comisión Científica de la Real Fundación Victoria Eugenia, inicia una revisión exhaustiva en la búsqueda de grupos que estuvieran desarrollando investigaciones sobre el déficit de factor V de la coagulación, una enfermedad ultra rara.

No hubo resultados, todo infructuoso, nadie investigaba en esta patología.

En ese momento el grupo de investigación del Dr. Liras estaba centrado en el establecimiento de protocolos de terapia génica no viral para la hemofilia B.

En 2014, los resultados que se obtuvieron en ese proyecto de hemofilia B no eran trasladables a la clínica por lo que hubo que desistir de aquel proyecto (segunda circunstancia).

Toda esta situación coincidió con la demanda que se le hacía a Antonio Liras desde esta familia a través de Lola Camero y la Asociación Andaluza de Hemofilia. Esto suponía una dedicación completa y en exclusiva al tema de factor V con el apoyo asociativo y social por supuesto.

Esto hizo que Antonio Liras tomara la decisión de reorientar sus líneas de investigación y centrarse en esa nueva e ilusionante aventura.

De tal forma fue este apoyo, que en 2015 se organiza en Sevilla el primer evento para la recaudación de fondos (“crowdfunding”) para la investigación sobre el déficit de factor V.

Conformado y reestructurado el grupo de investigación con nuevos objetivos, el proyecto se registra ese mismo año en Orphanet.

En 2016 se consigue para Celia en Jaén como medicamento extranjero el medicamento Octaplas®, gestión en la que Antonio Liras fue pieza clave.

En 2017 se consigue de la empresa farmacéutica (Octapharma España) la primera financiación económica para el proyecto.

En esos momentos Antonio Liras en especial, pero todo el grupo también, experimentaron, después de muchos años de haber desarrollado labores de investigación, esa sensación extraña de hacer investigación básica con objetivos traslacionales, poniendo cara al paciente que era Celia.

Y, ¿Cuáles fueron los desafíos? El primero de ellos fue que, en esos momentos, aunque con un gran entusiasmo, el grupo se encontraba frente a un proyecto de una gran envergadura en el que además partíamos de cero porque no había nada descrito y no sabíamos donde íbamos a llegar.

El segundo desafío fue afrontar el proyecto con una muy alta responsabilidad, derivada del apoyo social (de alguna forma presión social), hacia el proyecto.

El tercero era que se debía construir, para lograr los objetivos planteados, un grupo multidisciplinar, ya que las estrategias experimentales para abordar dichos objetivos pasaban a la fuerza por las Terapias Avanzadas, génica o celular.

Y, por último, el cuarto desafío fue canalizar y gestionar todo ese apoyo y esperanza que desde la sociedad muy definida y concreta (no sociedad en general) se percibía desde el primer momento.

La evolución del proyecto desde aquel año 2017 ha sido acorde a las posibilidades económicas fruto del “crowdfunding”, del apoyo de algunas empresas farmacéuticas que creen y confían en el proyecto, de la Universidad Complutense de Madrid y de los laboratorios y centros que colaboran en el proyecto.

Actualmente todo se canaliza a través de una nueva y joven asociación, la Asociación para la investigación y cura del déficit de factor V (ASDEFAV), Una Esperanza para celia.

Los resultados ya están aflorando en estudios en modelos celulares y muy próximamente en modelos en animal.

La historia continua, todos de la mano, investigadores, organismos, empresas y sobre todo aquellas personas que confían en el proyecto.

Científicas

Antonio Liras, nuevo año como catedrático de la UCM

Nuestro director del Proyecto de Investigación, Antonio Liras, comienza el curso académico como catedrático por la Universidad Complutense de Madrid.

Gracias a su valentía estamos aquí, investigando una enfermedad ultrarara, por la que muy pocos científicos hubieran apostado.

Al frente de un equipo que trabaja duro, y se esfuerza cada día en alcanzar el objetivo, lleno de ilusión y entusiasmo. Tenemos la gran suerte de contar con él como guía del Equipo de Investigación que nos ha devuelto la esperanza.

Su currículum es impresionante. Pero lo mejor que tiene Antonio es su humildad y sencillez, nos hemos empeñado mucho para poder dar esta noticia públicamente, porque desde luego no espera honores ni alfombras rojas.

La ilusión es la llave virtual de la FELICIDAD.

Antonio Liras


Publicaciones científicas

Desarrollo y caracterización de un modelo celular CRISPR deficiente en factor V para la corrección de mutaciones

Cuarta publicación para el Proyecto de nuestro Equipo de Investigación, el Proyecto Factor V.

¿Qué hemos hecho?

Hemos producido una célula patológica que presenta una mutación similar a la de Celia. Esto se ha conseguido gracias a la novedosa herramienta de edición genética CRISPR.

Se utilizaron unas células llamadas HEPG2, que producen mucho factor V. Estas células superproductoras, con la herramienta CRISPR, las transformamos en enfermas con la mutación y dejaron de producir un factor V funcional.

En las pruebas de coagulación tal y como se hacen en los hospitales, se obtenía un factor V deficiente (déficit de factor V).

Después decidimos curarlas, aplicando de igual modo esta herramienta de edición CRISPR.

Mediante las pruebas de coagulación, comprobamos que estas células se recuperaron parcialmente y volvían a producir un factor V que coagulaba la sangre.

¿Qué conclusiones sacamos?

Esta herramienta CRISPR nos permite obtener modelos mutados para el factor V o para cualquier otro factor de la coagulación, imitando las mutaciones que presenta un determinado paciente.

Esto es la futura medicina individualizada.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Publicaciones científicas

Estandarización de los intervalos de referencia del Factor V de la coagulación, el tiempo de protrombina y el tiempo de tromboplastina parcial activada en ratones

Estandarización de los intervalos de referencia del Factor V de la coagulación, el tiempo de Protrombina y el tiempo de Tromboplastina parcial activada en ratones para su uso en modelos patológicos de deficiencia del factor v.

La prestigiosa revista Frontiers in Veterinay Science dedica un articulo a los ratones del Proyecto de Factor V.

La importancia de este último artículo se basa en que es la primera vez que se estandariza la determinación del factor V en ratón.

Se han utilizado, aproximadamente, 45 ratones a los que se ha extraído sangre con las más estrictas medidas de respeto a los animales según las normativas vigentes y con autorización del Comité de Ética de la Comunidad Autónoma de Madrid.

¿Por qué se utilizan tantos ratones?

En el estudio estadístico de los resultados se necesitan un número alto de individuos, para tener un valor significativo.

¿Qué se ha evaluado en los ratones?

Por primera vez (con este tamaño de muestra), se ha medido el factor V, el INR de la coagulación y otro tiempo más de coagulación. Además, se ha realizado en hembras (50%) y en machos (el otro 50%).

Se ha recogido sangre a distintas horas del día y de la noche ya que los valores varían mucho dependiendo de la hora, porque los roedores tienen un exacerbado ciclo circadiano.

Por si todo esto fuera poco, también se ha puesto a punto todo esto en un aparato (coagulómetro) que se utiliza en los hospitales y ambulatorios para las pruebas de coagulación y que solo sirve para humanos. A partir de ahora también para ratones gracias a estos estudios.

¿Y para qué hacer todo esto en ratones?

Se está desarrollando en el laboratorio del Proyecto factor V, ratones con la misma enfermedad que padece Celia y que se van a utilizar como modelo para probar los prototipos de protocolos curativos de Terapia Génica.

Para saber si funcionan en el ratón y curan la enfermedad, se necesita tener plena seguridad de que los datos de factor V sean totalmente fiables, y se pueda diferenciar claramente a un ratón sano de uno enfermo.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Patentes y registros

Método In Vitro para recuperar la expresión del gen F5

Método In Vitro para recuperar la expresión del Gen F5 que codifica el factor V de la coagulación.

Descripción

Dentro del Grupo UCM de Terapias Avanzadas: génica y celular y del grupo de Genética De la Santa Creu i Sant Pau Hospital de Barcelona, se ha desarrollado un método para la corrección in vitro de mutaciones en el gen F5, que dan lugar al déficit del factor V de la coagulación, y la generación de herramientas con las que “curar” este tipo de coagulopatía que hoy día no tiene un tratamiento ni siquiera paliativo de los síntomas. Para ello, se utiliza la metodología CRISPR/Cas9 con la que se corrige una nueva mutación patológica descrita por el equipo de investigación, pero que se podría aplicar para otro tipo de mutaciones en el mismo gen F5.

Las herramientas para tratar la coagulopatía generada por esta mutación están protegidas por una patente nacional (ES2785323B2) con extensión internacional PCT.

Esquema del diseño de guías de edición génica mediante CRISPR/Cas9, para la obtención del modelo celular mutado (A) y para la reversión y corrección de la mutación (B).
Esquema del diseño de guías de edición génica mediante CRISPR/Cas9, para la obtención del modelo celular mutado (A) y para la reversión y corrección de la mutación (B).
¿Cómo funciona?

El factor V es una proteína esencial que participa en la coagulación y que desempeña un papel clave en la llamada cascada de la coagulación de la sangre debido a su actividad procoagulante y anticoagulante.

La deficiencia de factor V es un trastorno de la coagulación asociado a mutaciones en el gen F5 que se caracteriza clínicamente por un espectro heterogéneo de manifestaciones hemorrágicas, que van desde sangrados de mucosas o tejidos blandos, hasta hemorragias potencialmente mortales. En la actualidad no existe un tratamiento ni paliativo ni curativo para esta enfermedad.

Para recuperar la expresión del gen F5 que codifica el factor V de la coagulación, se pueden utilizar dos parejas de guías diferentes con las que se corrige la mutación identificada en el nucleótido 3279 del gen F5, que genera en la secuencia aminoacídica del factor V una mutación sin sentido que da lugar a un codón stop, lo que produce una proteína truncada sin función coagulante.

Utilizando cualquiera de las parejas de guías, se obtiene un cultivo celular en el que se recupera la expresión del gen F5 y se revierte la mutación, lo que abre la posibilidad de abordar una estrategia terapéutica basada en protocolos de terapia génica o celular.

Ventajas

Se proporcionan herramientas para “curar” (no paliar) esta coagulopatía congénita derivada de una mutación en el gen F5, actuando de manera específica sobre la mutación que produce el déficit de factor V de la coagulación, estableciéndose un tratamiento curativo de larga duración o permanente e individualizado para cada paciente.

En los modelos de cultivo celular obtenidos con las parejas de guías, se propone alcanzar una eficacia de corrección de, aproximadamente, el 40%, lo que implicaría pasar de un fenotipo grave a otro leve asintomático.

¿Dónde se ha desarrollado?

Este método se ha desarrollado en el seno del Grupo UCM de Terapias Avanzadas: génica y celular. Se llevan a cabo dos líneas generales de investigación, la línea de terapia génica y la línea de terapia celular, pero con un objetivo común que es establecer protocolos basados en esas dos estrategias para el tratamiento de coagulopatías congénitas de origen monogénico, como son la hemofilia A, la hemofilia B y el déficit de factor V de la coagulación.

Y además

Estamos interesados en contactar con empresas que deseen obtener una licencia de explotación de esta patente. Además, como se viene haciendo hasta ahora, estamos abiertos a establecer colaboraciones en forma de convenios de investigación con empresas interesadas en cualquiera de las líneas de investigación del grupo.

Más información

Publicaciones científicas

Alta Heterogeneidad Mutacional y Nuevas Mutaciones en el Gen del Factor V de la Coagulación

Perspectivas futuras del tratamiento del déficit de factor V mediante terapias recombinantes y avanzadas

Os hacemos partícipes del segundo artículo fruto de todo el esfuerzo que se esta realizando por el grupo de investigación. Sobre todo por todos los que han colaborado y colaboran con el proyecto de factor V, “Una Esperanza para Celia”.

Se ha aceptado en una de las revistas de mayor impacto y de acceso abierto lo que asegura la amplia difusión nacional e internacional.

Los resultados publicados son muy importantes por dos motivos fundamentales. El primero porque demuestran la presencia de dos mutaciones, una de las cuales todavía no se había descrito nunca. El segundo es poder determinar la causa de la enfermedad, permite abrir la puerta al intento de conseguir un tratamiento mediante terapia génica, para ella y otros pacientes.

Nueva mutación detectada

En este artículo se describen los casos de dos pacientes con deficiencia grave de factor V y de sus padres. El de Celia y otro de una niña pakistaní que reside en Barcelona. Se identificó un alto nivel de heterogeneidad mutacional en el gen del factor V (muchos tipos de mutaciones) aunque solo dos de ellas dan lugar a la patología grave de déficit de factor V. La nueva mutación detectada en Celia y que no ha sido descrita anteriormente se ha denominado Jaén-1 en honor a su ciudad natal.
Una vez conocidas las mutaciones se pueden diseñar protocolos basados en terapia génica con el objeto de corregir estos defectos y que se produzcan niveles normales de factor V en el organismo.

Se están analizando los resultados de terapia génica que constituirán el tercer artículo.

Es nuestro deseo que sea un motivo más de alegría para todos los que creemos en este proyecto en cuyo núcleo residen Celia y todos aquellos que podrán beneficiarse de los avances científicos demostrados en estas publicaciones.

Colaboradores:

Departamento de Genética del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona; Servicio de Pediatría del Hospital de Jaén; Pediatría y Oncohematología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada; Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid; Departamento de Genética Clínica y Molecular del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona; Hematología Pediátrica de Barcelona, y la Asociación para la Investigación y Cura del déficit de Factor V.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Premios y reconocimientos

Premio Internacional de Investigación

La Real Fundación Victoria Eugenia nos concede un importantísimo premio.

Tenemos el placer de comunicaros que han concedido un importante premio al extraordinario Equipo de Investigación. Un reconocimiento por el proyecto en el que están trabajando, el proyecto del Déficit de Factor V, dirigido por Antonio Liras.

Que suerte tan grande de estar respaldados por los mejores.

Acto completo de entrega de los Premios Duquesa de Soria 2021

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Publicaciones científicas

Terapia celular para el Déficit de Factor V: una aproximación basada en células madre mesenquimales derivadas de placenta

Primer artículo publicado en la revista de alto impacto internacional Biomedicine & Fharmacotherapy de los avances conseguidos en el laboratorio para el Proyecto de Investigación.

Son muchas las ocasiones en las que nos planteamos cuánto esfuerzo y tiempo ha supuesto llegar a este momento. En nuestro caso, seis años.

Nosotros, que tantas veces os contamos las barreras que se van interponiendo en el camino de Celia, y que ella va saltando con mayor o menor ayuda, queremos compartir un paso preliminar hacia un tratamiento curativo del déficit de factor V mediante terapias avanzadas como lo es la terapia celular.

La publicación en la revista de alto impacto internacional Biomedicine & amp Pharmacotherapy del primer artículo, Terapia celular para el déficit de factor V: una aproximación basada en células madre mensequinales derivadas de placenta (Cell therapy for factor V deficiency: An approach based on human decidua mesenchymal stem cells), ha nacido de los resultados obtenidos en el laboratorio en el que se lleva a cabo la Investigación sobre el déficit que padecen Celia y otras personas en el mundo (una de cada millón de nacidos vivos), que elevan la esperanza de quienes no tienen aún un tratamiento para la enfermedad.

La alegría y emoción que nos produce esta noticia se incrementa al poder trasladar ese logro a otras enfermedades hepáticas hereditarias.

Esto ha sido posible gracias a vuestra colaboración en el proyecto Una esperanza para Celia a través de tantas iniciativas que estamos llevando a cabo entre todos, que esperamos seguir agradeciendo.

Hemos dado grandes e importantes pasos, pero todavía queda un largo camino por recorrer.

Gracias también a la Asociación Andaluza de Hemofilia, Octapharma y principalmente al extraordinario equipo de investigación que nos respalda que sigue incansable y con ilusión para llegar a la meta.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.


Publicación original (inglés).

Conoce a nuestro equipo.

Tesis Doctorales

Primera Tesis Doctoral sobre el Proyecto de Investigación del DFV

Establecimiento de protocolos de terapias avanzadas, génica y celular, para el tratamiento del Déficit de Factor V y Factor VIII de la coagulación.

Tras años de intenso trabajo, llegó la Primera Tesis en el mundo sobre el Proyecto de Investigación del Déficit de Factor V.

Luis Javier Serrano, uno de nuestros becarios, lleva años investigando sobre el proyecto sin descanso hasta el punto de realizar su tesis doctoral sobre el mismo. Y además a través de una técnica totalmente innovadora de terapia avanzada, génica y celular.

Esta Tesis Doctoral, es una gran paso para llegar a nuestro objetivo, curar el Déficit de Factor V.

Más información UCM