Jornadas y congresos Mesa redonda

Asociacionismo y Responsabilidad Social Corporativa Máster Universitario de Biología Sanitaria de la Universidad Complutense de Madrid

Dentro de la asignatura de Gestión de Laboratorio y Transferencia del Conocimiento, que forma parte del Máster Universitario de Biología Sanitaria de la Universidad Complutense de Madrid, se organizan entre otras actividades, algunas mesas redondas para debatir temas de relevancia relacionados con la transferencia del conocimiento y su posterior traslación clínica a la cabecera del paciente.

Esta asignatura la coordina el Dr. Antonio Liras director del Grupo de Terapias Avanzadas para el tratamiento del déficit de factor V.

En esta ocasión, el pasado 26 de octubre en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM, se llevó a cabo una de estas interesantes mesas de debate cuyo tema fue el Asociacionismo y la Responsabilidad Social Corporativa.

Los ponentes invitados fueron Lola Camero, expresidenta de la Asociación Andaluza de Hemofilia, Antonio López, presidente de la ENACH Asociación (enfermedades neurodegenerativas con acumulación cerebral de hierro), Mario Reviriego, director general de la empresa SAITS y profesor en la Unidad de Biomatemática de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM, y Úrsula Díaz-Dios, directora de Investigación Estratégica y Comunicación de SAITS.

Lola Camero, expresidenta de la Asociación Andaluza de Hemofilia, Antonio López, presidente de la ENACH Asociación (enfermedades neurodegenerativas con acumulación cerebral de hierro), Mario Reviriego, director general de la empresa SAITS y profesor en la Unidad de Biomatemática de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM, y Úrsula Díaz-Dios, directora de Investigación Estratégica y Comunicación de SAITS.

La orientación de esta mesa de debate se centraba en discutir y poner en relieve la función de las federaciones y asociaciones de pacientes en relación con el impulso de la investigación biomédica.

El papel de las asociaciones ha cambiado durante los últimos años y ahora también participan de forma activa en el impulso y potenciación de la investigación de su propia patología y la de otras enfermedades.

También forman parte de las decisiones en los comités éticos para ensayos clínicos. Lola Camero desarrolló el tema de forma clara y precisa sobre Una Mirada ¿individual o colectiva?, en donde destacó como desde una problemática individual se puede llegar a una mirada y perspectiva colectiva tanto en el logro de reivindicaciones sociales y clínicas para los pacientes como en la promoción de la investigación básica y clínica.

Explicó muy amenamente el camino recorrido desde que ella fue presidenta de la Asociación Andaluza de Hemofilia y en donde fue pionera en la potenciación y apoyo a un proyecto de investigación liderado por Antonio Liras sobre nuevas terapias para el tratamiento del déficit de factor V de la coagulación, hasta el momento presente que ha continuado a través de una nueva asociación para la investigación y cura del déficit de factor V (ASDEFAV).

Su frase final lo dijo todo: “Nunca dudes de que un pequeño grupo de personas comprometidas pueda cambiar el mundo”.

Antonio López por su parte continuó en esa misma línea explicando detalladamente como desde su asociación se están potenciando y activando innumerables proyectos de investigación a nivel nacional para la cura de varias enfermedades neurodegenerativas.

Lola Camero, expresidenta de la Asociación Andaluza de Hemofilia, Antonio López, presidente de la ENACH Asociación (enfermedades neurodegenerativas con acumulación cerebral de hierro), Mario Reviriego, director general de la empresa SAITS y profesor en la Unidad de Biomatemática de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM, y Úrsula Díaz-Dios, directora de Investigación Estratégica y Comunicación de SAITS.

La segunda parte de esta mesa de debate trató de la Responsabilidad Social Corporativa.

Se explicó muy bien por Mario y Úrsula lo que es este concepto que trata de destinar, de forma voluntaria por parte de algunas empresas, algunos de sus beneficios al apoyo de la investigación básica para la búsqueda de nuevas terapias.

Se debatió sobre la voluntariedad y sobre las aportaciones que se destinan a la investigación, muchas veces condicionadas a otros intereses.

La cuestión que se planteó para el debate fue: ¿Deberíamos exigir a las empresas practicar los principios éticos y filantrópicos a los que la ley no obliga, a día de hoy?

Tras casi dos horas de exposiciones y debate los estudiantes, que participaron de forma muy activa, quedaron muy satisfechos y aprendieron cosas que no habían escuchado nunca en las aulas y comprendieron que son realmente importantes.

I CONGRESO INTERNACIONAL DE SANIDAD Y BIENESTAR ANIMAL
Jornadas y congresos

I CONGRESO INTERNACIONAL DE SANIDAD Y BIENESTAR ANIMAL LEÓN, ESPAÑA

Este congreso surge de la unión del Congreso Nacional de Sanidad Animal y la Conferencia sobre Veterinaria y Bienestar Animal, ambas actividades organizadas por el Consejo General de Colegios Veterinarios de España en los últimos años.

Durante el Congreso se reunieron expertos de reconocido prestigio en los ámbitos de sanidad y bienestar animal para tratar aspectos científico-técnicos sobre ambos temas, ya fuera de forma general o específica dirigida a las distintas especies animales.

Este encuentro fue una oportunidad única para que profesionales de distintas áreas y sectores conozcan de primera mano a especialistas en sus campos de trabajo, así como para relacionarse e intercambiar experiencias contribuyendo al progreso científico.

El congreso se celebró en la ciudad de León durante los días 15, 16 y 17 de septiembre de 2022.

Andrea Miguel Batuecas, nueva integrante de nuestro proyecto por la Cura y la Investigación del Déficit de Factor V fue la responsable de ser la representación del grupo junto con Juan Andrés De Pablo que se encargó de tutorizar el trabajo.

Todo ello se llevó a cabo gracias a los consejos, guía y dirección del director de investigación Antonio Liras.

En el congreso se presentó la comunicación en formato poster titulada “EXPERIMENTACIÓN Y BIENESTAR ANIMAL: OPINIÓN ACTUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA”.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Como ya se sabe, la experimentación animal ha supuesto implicaciones bioéticas en la sociedad, pero ha contribuido en el conocimiento y en avances terapéuticos de enfermedades que afectan al ser humano.

Esta se encuentra regulada por leyes que aseguran el bienestar animal (RD 53/2013) impulsando además el desarrollo de métodos alternativos.

En este trabajo se llevó a cabo una encuesta pública para analizar la visión de la sociedad española sobre el uso de animales en investigación y el conocimiento sobre su empleo y su bienestar. Para ello se diseñó un formulario (Google Forms®) donde se recogieron datos demográficos y preguntas de opinión obteniendo una base de datos de 806 respuestas.

Finalmente se concluyó que la experimentación animal es una cuestión de gran sensibilidad en la sociedad a nivel bioético, basada en la preocupación del bienestar animal.

Las opiniones se encuentran influenciadas por el nivel de conocimientos y educación del individuo y la información relativa a la experimentación animal y su bienestar es escasa teniendo así una imagen difusa del uso de estos animales.

En el congreso se expusieron numerosos trabajos con temáticas diversas dentro de la sanidad animal como pudo ser la peste porcina, virus del Nilo o en bienestar animal como el reconocimiento del estrés en animales de producción.

Nuestro trabajo fue el único que se basaba en la experimentación animal, un tema que se ha demostrado que tienen gran impacto en la sociedad.

I CONGRESO INTERNACIONAL DE SANIDAD Y BIENESTAR ANIMAL LEÓN, ESPAÑA
Jornadas y congresos

LXIV CONGRESO NACIONAL DE LA SEHH XXXVIII CONGRESO NACIONAL SETH 38TH WORLD CONGRESS ISH. BARCELONA, ESPAÑA.

Este congreso es el más importante a nivel nacional y de los más importantes a nivel internacional de hematología y hemostasia.

El congreso comprendió sesiones temáticas con contenidos muy actualizados sobre las principales áreas de conocimiento de la especialidad.

Dicho congreso ha sido una fuente esencial para nuestra formación continuada. Sin embargo, y no menos importante, los congresos son también un marco de intercambio de conocimiento y experiencias profesionales contribuyendo al progreso científico.

El congreso se desarrolló en la ciudad de Barcelona los días 6 al 8 de octubre de 2022.

Juan Andrés De Pablo Moreno, contratado predoctoral que está realizando su tesis doctoral y colabora en el proyecto por la Cura del Déficit del Factor V, acudió en representación del grupo de investigación. En el congreso fue presentada la comunicación titulada “EXPRESIÓN DE FACTOR V DE LA COAGULACIÓN EN DISTINTAS ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO EN RATÓN”.

Como sabíamos por anteriores publicaciones el ratón presenta unos niveles de factor V muy altos respecto al humano y pudiera jugar un papel importante en el desarrollo embrionario de la especie.

En este trabajo se quiso caracterizar la expresión del gen para el factor V (F5) en distintos estadios del desarrollo embrionario, analizando la evolución de la expresión de F5 desde el día 8 (E8) hasta el día 12 (E12) de gestación.

Se concluyó que el factor V parece ser una proteína fundamental durante el desarrollo embrionario en el ratón, lo que podría explicar su alta expresión en estadios tempranos del desarrollo embrionario. El saco vitelino es el primer gran productor de factor V, lo que podría explicar la aparición de anormalidades en esa localización en individuos con deficiencia de este factor de la coagulación.

Al avanzar el desarrollo embrionario, son la región AGM y el hígado, especialmente, los principales productores de la proteína.

En el congreso se presentaron los nuevos avances en terapia génica para hemofilia A y B. En el caso del déficit de factor V fuimos la única representación en el congreso, hecho que nos hace ver la falta de visibilidad de dicha enfermedad y la necesidad de la investigación.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.