Jornadas y congresos Mesa redonda

Asociacionismo y Responsabilidad Social Corporativa Máster Universitario de Biología Sanitaria de la Universidad Complutense de Madrid

Dentro de la asignatura de Gestión de Laboratorio y Transferencia del Conocimiento, que forma parte del Máster Universitario de Biología Sanitaria de la Universidad Complutense de Madrid, se organizan entre otras actividades, algunas mesas redondas para debatir temas de relevancia relacionados con la transferencia del conocimiento y su posterior traslación clínica a la cabecera del paciente.

Esta asignatura la coordina el Dr. Antonio Liras director del Grupo de Terapias Avanzadas para el tratamiento del déficit de factor V.

En esta ocasión, el pasado 26 de octubre en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM, se llevó a cabo una de estas interesantes mesas de debate cuyo tema fue el Asociacionismo y la Responsabilidad Social Corporativa.

Los ponentes invitados fueron Lola Camero, expresidenta de la Asociación Andaluza de Hemofilia, Antonio López, presidente de la ENACH Asociación (enfermedades neurodegenerativas con acumulación cerebral de hierro), Mario Reviriego, director general de la empresa SAITS y profesor en la Unidad de Biomatemática de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM, y Úrsula Díaz-Dios, directora de Investigación Estratégica y Comunicación de SAITS.

Lola Camero, expresidenta de la Asociación Andaluza de Hemofilia, Antonio López, presidente de la ENACH Asociación (enfermedades neurodegenerativas con acumulación cerebral de hierro), Mario Reviriego, director general de la empresa SAITS y profesor en la Unidad de Biomatemática de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM, y Úrsula Díaz-Dios, directora de Investigación Estratégica y Comunicación de SAITS.

La orientación de esta mesa de debate se centraba en discutir y poner en relieve la función de las federaciones y asociaciones de pacientes en relación con el impulso de la investigación biomédica.

El papel de las asociaciones ha cambiado durante los últimos años y ahora también participan de forma activa en el impulso y potenciación de la investigación de su propia patología y la de otras enfermedades.

También forman parte de las decisiones en los comités éticos para ensayos clínicos. Lola Camero desarrolló el tema de forma clara y precisa sobre Una Mirada ¿individual o colectiva?, en donde destacó como desde una problemática individual se puede llegar a una mirada y perspectiva colectiva tanto en el logro de reivindicaciones sociales y clínicas para los pacientes como en la promoción de la investigación básica y clínica.

Explicó muy amenamente el camino recorrido desde que ella fue presidenta de la Asociación Andaluza de Hemofilia y en donde fue pionera en la potenciación y apoyo a un proyecto de investigación liderado por Antonio Liras sobre nuevas terapias para el tratamiento del déficit de factor V de la coagulación, hasta el momento presente que ha continuado a través de una nueva asociación para la investigación y cura del déficit de factor V (ASDEFAV).

Su frase final lo dijo todo: “Nunca dudes de que un pequeño grupo de personas comprometidas pueda cambiar el mundo”.

Antonio López por su parte continuó en esa misma línea explicando detalladamente como desde su asociación se están potenciando y activando innumerables proyectos de investigación a nivel nacional para la cura de varias enfermedades neurodegenerativas.

Lola Camero, expresidenta de la Asociación Andaluza de Hemofilia, Antonio López, presidente de la ENACH Asociación (enfermedades neurodegenerativas con acumulación cerebral de hierro), Mario Reviriego, director general de la empresa SAITS y profesor en la Unidad de Biomatemática de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM, y Úrsula Díaz-Dios, directora de Investigación Estratégica y Comunicación de SAITS.

La segunda parte de esta mesa de debate trató de la Responsabilidad Social Corporativa.

Se explicó muy bien por Mario y Úrsula lo que es este concepto que trata de destinar, de forma voluntaria por parte de algunas empresas, algunos de sus beneficios al apoyo de la investigación básica para la búsqueda de nuevas terapias.

Se debatió sobre la voluntariedad y sobre las aportaciones que se destinan a la investigación, muchas veces condicionadas a otros intereses.

La cuestión que se planteó para el debate fue: ¿Deberíamos exigir a las empresas practicar los principios éticos y filantrópicos a los que la ley no obliga, a día de hoy?

Tras casi dos horas de exposiciones y debate los estudiantes, que participaron de forma muy activa, quedaron muy satisfechos y aprendieron cosas que no habían escuchado nunca en las aulas y comprendieron que son realmente importantes.

Germen y evolución del Proyecto

Germen y evolución del Proyecto

El comienzo de este proyecto fue posible gracias a una serie de circunstancias y desafíos iniciales. En general la investigación en enfermedades raras y mucho más en ultra raras, se basa precisamente en estas dos cosas, circunstancias y desafíos.

En 2013, en Jaén, Mª José y Manolo padres de una niña, Celia, con problemas graves de sangrado que se le diagnosticó en un principio de enfermedad de Leiden, pero más tarde, rectificando, de déficit congénito de factor V.

Acuden a la Federación Española de Hemofilia y a la Federación Mundial de Hemofilia para pedir información sobre dicha patología y sobre qué grupos de investigación podían estar desarrollando nuevos tratamientos para esta enfermedad.

No reciben ninguna información.

Más tarde, entran a formar parte como socios en la Asociación Andaluza de Hemofilia en la que Antonio Liras era en esos momentos, el asesor científico de aquella asociación.

He aquí la circunstancia. Su presidenta en ese momento, Lola Camero, se implica al máximo y se convierte en la impulsora para buscar respuestas y soluciones para esta familia que se encontraba sola y sin información.

A petición suya Antonio Liras que por aquel entonces era también presidente de la Comisión Científica de la Real Fundación Victoria Eugenia, inicia una revisión exhaustiva en la búsqueda de grupos que estuvieran desarrollando investigaciones sobre el déficit de factor V de la coagulación, una enfermedad ultra rara.

No hubo resultados, todo infructuoso, nadie investigaba en esta patología.

En ese momento el grupo de investigación del Dr. Liras estaba centrado en el establecimiento de protocolos de terapia génica no viral para la hemofilia B.

En 2014, los resultados que se obtuvieron en ese proyecto de hemofilia B no eran trasladables a la clínica por lo que hubo que desistir de aquel proyecto (segunda circunstancia).

Toda esta situación coincidió con la demanda que se le hacía a Antonio Liras desde esta familia a través de Lola Camero y la Asociación Andaluza de Hemofilia. Esto suponía una dedicación completa y en exclusiva al tema de factor V con el apoyo asociativo y social por supuesto.

Esto hizo que Antonio Liras tomara la decisión de reorientar sus líneas de investigación y centrarse en esa nueva e ilusionante aventura.

De tal forma fue este apoyo, que en 2015 se organiza en Sevilla el primer evento para la recaudación de fondos (“crowdfunding”) para la investigación sobre el déficit de factor V.

Conformado y reestructurado el grupo de investigación con nuevos objetivos, el proyecto se registra ese mismo año en Orphanet.

En 2016 se consigue para Celia en Jaén como medicamento extranjero el medicamento Octaplas®, gestión en la que Antonio Liras fue pieza clave.

En 2017 se consigue de la empresa farmacéutica (Octapharma España) la primera financiación económica para el proyecto.

En esos momentos Antonio Liras en especial, pero todo el grupo también, experimentaron, después de muchos años de haber desarrollado labores de investigación, esa sensación extraña de hacer investigación básica con objetivos traslacionales, poniendo cara al paciente que era Celia.

Y, ¿Cuáles fueron los desafíos? El primero de ellos fue que, en esos momentos, aunque con un gran entusiasmo, el grupo se encontraba frente a un proyecto de una gran envergadura en el que además partíamos de cero porque no había nada descrito y no sabíamos donde íbamos a llegar.

El segundo desafío fue afrontar el proyecto con una muy alta responsabilidad, derivada del apoyo social (de alguna forma presión social), hacia el proyecto.

El tercero era que se debía construir, para lograr los objetivos planteados, un grupo multidisciplinar, ya que las estrategias experimentales para abordar dichos objetivos pasaban a la fuerza por las Terapias Avanzadas, génica o celular.

Y, por último, el cuarto desafío fue canalizar y gestionar todo ese apoyo y esperanza que desde la sociedad muy definida y concreta (no sociedad en general) se percibía desde el primer momento.

La evolución del proyecto desde aquel año 2017 ha sido acorde a las posibilidades económicas fruto del “crowdfunding”, del apoyo de algunas empresas farmacéuticas que creen y confían en el proyecto, de la Universidad Complutense de Madrid y de los laboratorios y centros que colaboran en el proyecto.

Actualmente todo se canaliza a través de una nueva y joven asociación, la Asociación para la investigación y cura del déficit de factor V (ASDEFAV), Una Esperanza para celia.

Los resultados ya están aflorando en estudios en modelos celulares y muy próximamente en modelos en animal.

La historia continua, todos de la mano, investigadores, organismos, empresas y sobre todo aquellas personas que confían en el proyecto.

Publicaciones científicas

Nueva publicación del Grupo de Terapias Avanzadas para el tratamiento del déficit de factor V

El endotelio vascular en la coagulación: Homeostasis, enfermedad y tratamiento, con un enfoque en el factor de von Willebrand y los factores VIII y V.

Estamos de nuevo de enhorabuena porque ha salido a luz otro artículo del Grupo de Terapias Avanzadas para el tratamiento del Déficit de factor V.

Después de ir comprobando los extraordinarios índices de difusión de los artículos que el grupo ha ido publicando en los dos últimos años, a nivel internacional el grupo y sobre todo la investigación que desarrollamos se está conociendo en todo el Mundo.

Muestra de ello y gracias a la extraordinaria difusión que realizan las revistas de alto prestigio en donde publicamos los resultados, la imagen positiva del grupo se hace visible y además de forma muy rápida.

Esto hace que desde los comités editoriales de las revistas relacionadas con nuestro tema de investigación, nos llegan constantemente invitaciones para escribir y enviar artículos ya que consideran que nuestro trabajo es muy relevante.

Aunque descartamos muchas de las invitaciones por falta de tiempo, en este caso decidimos que sí porque la revista así lo merecía por su alto impacto internacional.

Así se gestó el articulo que aquí se presenta. Aunque no es un articulo de investigación como tal sino una revisión actualizada, también es necesario darse a conocer de esta forma porque la realidad es que las publicaciones son la tarjeta de visita y de presentación de un grupo de investigación que se precie como es el que todos juntos hemos conformado.

Se trata de un artículo de revisión relacionado claro está con el factor V, pero algo más amplio por las sugerencias de los editores. Planteamos un tema muy importante como es el del endotelio (esa estructura que forma la pared de los vasos sanguíneos) que participa de forma crucial en el proceso de la coagulación.

Se habla en este artículo de esa función del endotelio y de eso que se llama homeostasis que son aquellos procesos que mantienen todas nuestras constantes vitales y aquellas rutas tan relevantes y vitales como es la coagulación.

La revisión realizada se ha centrado en un estudio sobre la participación del endotelio y otros factores fundamentales como son el factor de von Willebrand y los factores VIII y V.

Se repasan los nuevos hallazgos en investigación con respecto a su interrelación con el endotelio, entre ellos mismos y con aquellas otras proteínas que son muchas proteasas que activan o inactivan a los factores de la coagulación y que son las que a la postre evitan los procesos de una coagulación excesiva de la sangre.

Hay que coagular la sangre sí, cuando se precisa, pero también después hay que eliminar los coágulos que ya no sirven y que pueden producir trombosis y, por otra parte, controlar a los factores coagulantes para que no sigan coagulando.

Este articulo de revisión se ha publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences que tiene un muy alto índice de impacto internacional y que se encuentra en el primer cuartil del área de Bioquímica y Biología Molecular.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

I CONGRESO INTERNACIONAL DE SANIDAD Y BIENESTAR ANIMAL
Jornadas y congresos

I CONGRESO INTERNACIONAL DE SANIDAD Y BIENESTAR ANIMAL LEÓN, ESPAÑA

Este congreso surge de la unión del Congreso Nacional de Sanidad Animal y la Conferencia sobre Veterinaria y Bienestar Animal, ambas actividades organizadas por el Consejo General de Colegios Veterinarios de España en los últimos años.

Durante el Congreso se reunieron expertos de reconocido prestigio en los ámbitos de sanidad y bienestar animal para tratar aspectos científico-técnicos sobre ambos temas, ya fuera de forma general o específica dirigida a las distintas especies animales.

Este encuentro fue una oportunidad única para que profesionales de distintas áreas y sectores conozcan de primera mano a especialistas en sus campos de trabajo, así como para relacionarse e intercambiar experiencias contribuyendo al progreso científico.

El congreso se celebró en la ciudad de León durante los días 15, 16 y 17 de septiembre de 2022.

Andrea Miguel Batuecas, nueva integrante de nuestro proyecto por la Cura y la Investigación del Déficit de Factor V fue la responsable de ser la representación del grupo junto con Juan Andrés De Pablo que se encargó de tutorizar el trabajo.

Todo ello se llevó a cabo gracias a los consejos, guía y dirección del director de investigación Antonio Liras.

En el congreso se presentó la comunicación en formato poster titulada “EXPERIMENTACIÓN Y BIENESTAR ANIMAL: OPINIÓN ACTUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA”.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Como ya se sabe, la experimentación animal ha supuesto implicaciones bioéticas en la sociedad, pero ha contribuido en el conocimiento y en avances terapéuticos de enfermedades que afectan al ser humano.

Esta se encuentra regulada por leyes que aseguran el bienestar animal (RD 53/2013) impulsando además el desarrollo de métodos alternativos.

En este trabajo se llevó a cabo una encuesta pública para analizar la visión de la sociedad española sobre el uso de animales en investigación y el conocimiento sobre su empleo y su bienestar. Para ello se diseñó un formulario (Google Forms®) donde se recogieron datos demográficos y preguntas de opinión obteniendo una base de datos de 806 respuestas.

Finalmente se concluyó que la experimentación animal es una cuestión de gran sensibilidad en la sociedad a nivel bioético, basada en la preocupación del bienestar animal.

Las opiniones se encuentran influenciadas por el nivel de conocimientos y educación del individuo y la información relativa a la experimentación animal y su bienestar es escasa teniendo así una imagen difusa del uso de estos animales.

En el congreso se expusieron numerosos trabajos con temáticas diversas dentro de la sanidad animal como pudo ser la peste porcina, virus del Nilo o en bienestar animal como el reconocimiento del estrés en animales de producción.

Nuestro trabajo fue el único que se basaba en la experimentación animal, un tema que se ha demostrado que tienen gran impacto en la sociedad.

I CONGRESO INTERNACIONAL DE SANIDAD Y BIENESTAR ANIMAL LEÓN, ESPAÑA
Jornadas y congresos

LXIV CONGRESO NACIONAL DE LA SEHH XXXVIII CONGRESO NACIONAL SETH 38TH WORLD CONGRESS ISH. BARCELONA, ESPAÑA.

Este congreso es el más importante a nivel nacional y de los más importantes a nivel internacional de hematología y hemostasia.

El congreso comprendió sesiones temáticas con contenidos muy actualizados sobre las principales áreas de conocimiento de la especialidad.

Dicho congreso ha sido una fuente esencial para nuestra formación continuada. Sin embargo, y no menos importante, los congresos son también un marco de intercambio de conocimiento y experiencias profesionales contribuyendo al progreso científico.

El congreso se desarrolló en la ciudad de Barcelona los días 6 al 8 de octubre de 2022.

Juan Andrés De Pablo Moreno, contratado predoctoral que está realizando su tesis doctoral y colabora en el proyecto por la Cura del Déficit del Factor V, acudió en representación del grupo de investigación. En el congreso fue presentada la comunicación titulada “EXPRESIÓN DE FACTOR V DE LA COAGULACIÓN EN DISTINTAS ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO EN RATÓN”.

Como sabíamos por anteriores publicaciones el ratón presenta unos niveles de factor V muy altos respecto al humano y pudiera jugar un papel importante en el desarrollo embrionario de la especie.

En este trabajo se quiso caracterizar la expresión del gen para el factor V (F5) en distintos estadios del desarrollo embrionario, analizando la evolución de la expresión de F5 desde el día 8 (E8) hasta el día 12 (E12) de gestación.

Se concluyó que el factor V parece ser una proteína fundamental durante el desarrollo embrionario en el ratón, lo que podría explicar su alta expresión en estadios tempranos del desarrollo embrionario. El saco vitelino es el primer gran productor de factor V, lo que podría explicar la aparición de anormalidades en esa localización en individuos con deficiencia de este factor de la coagulación.

Al avanzar el desarrollo embrionario, son la región AGM y el hígado, especialmente, los principales productores de la proteína.

En el congreso se presentaron los nuevos avances en terapia génica para hemofilia A y B. En el caso del déficit de factor V fuimos la única representación en el congreso, hecho que nos hace ver la falta de visibilidad de dicha enfermedad y la necesidad de la investigación.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Eventos

V Media Maratón por equipos Ekiden

Vamos a participar en un evento increíble, la V Media Maratón por equipos Ekiden.

Estamos muy ilusionados y agradecidos por formar parte del evento, junto a la enfermedad de SUDECK. Por dar visibilidad a las enfermedades raras, al Déficit de Factor V y al Dolor Regional Complejo.

Éstas oportunidades son vitales para nosotros para continuar con la Investigación, para alimentar al Proyecto Factor V.

Necesitamos patrocinadores para la carrera, contacta con nosotros.

Y lo más importante, necesitamos corredores. Os esperamos para pasar un buen rato.

Quiero participar

Nosotros

41 largos días

Celia Garrido recibe el alta después de 41 días ingresada, algunos de ellos en la UCI. Así nos lo cuenta Celia.

Hemos soñado tanto mis padres y yo con este momento… el de poder entrar por fin a nuestra casa y hacerlo los tres juntos.

41 días sin poder ver a mi perrita, dormir en mi cama, estar con mi familia, sin mis amigos…

Realmente está separación del mundo es lo que más me duele, incluso más que todas las pruebas tan duras que he tenido que soportar.

Este ingreso ha sido muy grave, siempre lo he sabido, porque de repente te ves rodeada de muchísimos médicos diferentes, y los oyes hablar, ves su cara de preocupación y un poco más tarde te ingresan en la UCI con un montón de cables enganchados, oxígeno, una sonda , una vía central en el cuello…y piensas oh oh esto no va bien.

Me lo confirma verme dentro de una ambulancia hacia Córdoba.

He intentado estar tranquila a pesar de todo, confiar en los médicos, en la fuerza que me transmitían mis padres, siempre he pensado en salir lo antes posible de allí.

Y bueno lo hemos conseguido, después de 14 días en aquel lugar que es verdad que te provoca miedo y soledad, porque he estado muchos horas también sola. Tengo que decir que todo el personal sanitario me ha tratado de maravilla y me ha salvado la vida.

También al personal de Jaén le quiero agradecer su cuidado y atención, especialmente a las enfermeras y auxiliares de la tercera del maternal del Hospital Universitario de Jaén que estaban muy preocupadas por mí, ellas son como de mi familia.

Después de seis días en planta de cardiología ya estoy en mi querido Jaén. Tenemos que volver al Hospital Universitario Reina Sofía el 28 de noviembre a revisión.

Todavía tengo que recuperarme en casa, quería ir al instituto ya, pero no puede ser todavía, ni a mis clases de canto, ni de inglés, tengo que tener una poca más de paciencia. Más paciencia…

Mi corazón estaba casi en parada cuando ingresé en la UCI, a un 10% de actividad y ahora está al 40%, no está mal, pero de fuerzas ando flojilla, y solo puedo desplazarme pocos metros andando.

De broma os digo que tengo las mismas pastillas que una abuelita de 80 años, y un informe médico que parece un testamento, no lo he leído la verdad, me dice el cardiólogo que podría escribir un libro, jajaja.

Muy en serio ahora quiero agradeceros a todas las personas que me habéis apoyado, que habéis rezado por mi familia y nos habéis enviado en forma de energía y cariño vuestro deseo de que me curase. Lo sé, también lo he sentido y habéis sido muy importantes para mí.

Necesitamos contar con vosotros porque la investigación tiene que continuar, no se sabe todavía la causa de que se me inflamase el corazón, pero creemos mis padres y yo que es fruto de tanto días de hospital, de tratamiento agresivos, que me debilitan y hacen que pasen estas cosas.

Estoy segura de que todos juntos como ahora podemos conseguir vencer algún día al déficit de factor V, después de lo que hemos superado tiene que ser así, lo voy a intentar con más fuerza que nunca.

Gracias de corazón por esta cadena de amor que todo lo puede.

Celia Garrido Extremera
Científicas

Antonio Liras, nuevo año como catedrático de la UCM

Nuestro director del Proyecto de Investigación, Antonio Liras, comienza el curso académico como catedrático por la Universidad Complutense de Madrid.

Gracias a su valentía estamos aquí, investigando una enfermedad ultrarara, por la que muy pocos científicos hubieran apostado.

Al frente de un equipo que trabaja duro, y se esfuerza cada día en alcanzar el objetivo, lleno de ilusión y entusiasmo. Tenemos la gran suerte de contar con él como guía del Equipo de Investigación que nos ha devuelto la esperanza.

Su currículum es impresionante. Pero lo mejor que tiene Antonio es su humildad y sencillez, nos hemos empeñado mucho para poder dar esta noticia públicamente, porque desde luego no espera honores ni alfombras rojas.

La ilusión es la llave virtual de la FELICIDAD.

Antonio Liras


Científicas

Congreso internacional de sanidad y bienestar animal

En esta ocasión Andrea Miguel Batuecas y Juan Andrés De Pablo Moreno estuvieron presentes en el I CONGRESO INTERNACIONAL DE SANIDAD Y BIENESTAR ANIMAL celebrado en León el pasado fin de semana.

Andrea se presentó como autora del póster «Experimentación y bienestar animal: Opinión actual de la sociedad española» y Juan Andrés la apoyó como tutor.

Todo nuestro equipo de investigación tiene una preocupación máxima por el cuidado y el bienestar de todo tipo de animales, también por supuesto los que se encuentran en un laboratorio.

Estamos muy orgullosos de nuestro equipo joven, de sus valores y principios, de su entrega e implicación en la faceta investigadora y de su calidad humana, que para nosotros es de vital importancia.

Enhorabuena Andrea y Juan Andrés por vuestro impecable trabajo, que fue valorado con una alta calificación por todos los asistentes al Congreso.

Nosotros

Un año más con el Teatro La Paca

Un año más formando parte del cartel de La Paca, nos llena de orgullo y es un gran honor.

Iniciativas solidarias que hacen un mundo mejor

Así es el Teatro La Paca, dirigido por Carmen Gámez.

Un grupo de artistas de todas las edades; niños, jóvenes, adultos que forman un equipo sobre todo humano.

El Teatro La Paca, dirigido por Carmen Gámez, es un teatro solidario y tenemos el placer de estar entre las ONGS, a las que van a ayudar.

Ayer los conocimos un poquito mejor, y nos confesaban algunos chicos que habían ido por «probar» y se quedaron para muchos años en el Teatro La Paca.

Y es que no solo aprenden interpretación, a perder el miedo escénico y la timidez.

Asimilan valores importantes, como el compañerismo, la amistad, el trabajo en equipo, y nunca mejor dicho a ponerse en la piel del otro.

Lo han dado todo en el escenario, se han divertido y además han ayudado a 10 Asociaciones, ya que el importe íntegro de todas las obras del ciclo solidario nos lo han donado.

Donativo que a ASDEFAV. Una Esperanza Para Celia nos sabe a gloria, a empatía, a cariño, y más cuando proviene principalmente de niños y jóvenes como Celia.

Gracias Carmen Gámez por contar un año más con nosotros, de verdad de corazón te decimos que con tu granito de arena cambias el mundo y tú grupo de Teatro La Paca también.